El Hospital Doctor Peset acoge una exposición para concienciar sobre los peligros de las resistencias antimicrobianas
El Hospital Doctor Peset acoge una exposición para concienciar sobre los peligros de las resistencias antimicrobianas
10/06/2025
• El impacto de las infecciones multirresistentes se incrementa en entornos sanitarios
• En 2024 el Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) del hospital se activó en 1.440 ocasiones
El Hospital Universitario Doctor Peset acoge desde este martes una exposición que pretende concienciar a la sociedad sobre las infecciones por bacterias multirresistentes y el buen uso de los antibióticos.
Esta muestra itinerante, compuesta por siete paneles explicativos adaptados a cualquier edad, ha sido diseñada por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) en colaboración con Pfizer, con la finalidad de hacer accesible a la población el rol de las bacterias y los antibióticos para poder sensibilizar sobre su mal uso a través de la educación infantil y la promoción de prácticas de salud responsables.
Además, se ha reservado un espacio en la exposición para los trabajos y murales interactivos realizados por el alumnado de la Unidad Pedagógica Hospitalaria de este centro sanitario público valenciano en el que se pueden ver desde sopas de letras bacterianas hasta la estructura de los bacilos y de los cocos.
La exposición forma parte del proyecto ‘Visibilizando el problema de la resistencia a los antimicrobianos desde los hospitales’ y se completa con el cuento ilustrado Inés y las bacterias, que se ha presentado en el Hospital Universitario Doctor Peset durante la inauguración de la exposición.
Esta publicación, accesible de forma gratuita a través de la página web de ECODES, está dirigida a que la infancia y las personas adultas descubran diferentes soluciones que se pueden adoptar para frenar la resistencia a los antibióticos, así como el papel que las bacterias juegan en nuestro día a día.
“Se estima que las infecciones por bacterias multirresistentes y la falta de efectividad de los antibióticos son las responsables de unas 4.000 muertes anuales en España. El impacto de este tipo de infecciones se incrementa en entornos sanitarios como los hospitales, ya que son espacios de alto riesgo. Todo el trabajo que realicemos para prevenirlas y concienciar a la población es fundamental”, ha señalado Luis Ibáñez, gerente del departamento de salud de València – Doctor Peset.
Por su parte, desde ECODES se ha resaltado la importancia de trabajar bajo la perspectiva del ‘One Health’, integrando salud humana, animal y ambiental en las soluciones al problema de las resistencias antimicrobianas.
“Lo que es bueno para la salud del planeta, es bueno para la salud de las personas. Estamos convencidos de que acciones como la que hoy damos a conocer nos ayudan a poner en valor esta relación y a generar conocimiento y conciencia social sobre cómo los ecosistemas se interrelacionan y afectan entre sí”, ha explicado Eva González, directora de Cultura de Sostenibilidad de ECODES.
Equipo PROA
La inauguración de la exposición en el Hospital Universitario Doctor Peset ha servido para dar a conocer las actividades y resultados que está teniendo el Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en este departamento de salud.
El programa se creó en 2016 y está formado por un equipo multidisciplinar que incorpora a especialidades como Medicina Intensiva, Microbiología, Medicina Interna, Farmacia Hospitalaria, Medicina Familiar y Comunitaria o Anestesia y Reanimación, entre otras.
El equipo PROA ha conseguido mejorar los resultados clínicos del uso de antimicrobianos en los pacientes, reducir los efectos adversos relacionados con su utilización (incluyendo las resistencias), preservar la ecología hospitalaria y garantizar una terapia antimicrobiana coste-efectiva y eficiente.
Anualmente el PROA del Hospital Universitario Doctor Peset realiza más de 1.000 intervenciones, con su correspondiente recomendación. Para ello, utilizan un planteamiento novedoso con tres alertas simultáneas: alerta automática de sepsis, alerta farmacoterapéutica y alerta microbiológica.
En 2024 hubo 1.440 activaciones PROA, lo que supone unas 120 actuaciones al mes. Asimismo, se incrementó el porcentaje de hemocultivos extraídos en un 9,2% (del 56’8% al 66%), la tasa de desescalada subió en un 15’4% (del 13% al 28’4%), la tasa de adherencia se incrementó en un 1% hasta alcanzar el 100%, y la mortalidad disminuyó en un 0’8% (del 8’2% al 7’4%).